Entradas

La importancia de una pedagogía crítica

Imagen
 En vistas de la última sesión de la asignatura el pasado 12 de enero y en relación a la última reflexión del blog aportada por mi compañero Nacho, me gustaría exponer mi última reflexión con respecto a la pedagogía crítica. Pues, hemos podido conocer de la mano de autores como Freire o Giroux los pilares de la educación crítica y nos han invitado a reflexionar acerca de la educación actual y de los elementos que, pese al paso del tiempo, siguen dificultando el desarrollo de una perspectiva crítica en el ámbito educativo.  Sin embargo, resulta bastante difícil potenciar el aspecto crítico dentro de un a sociedad que, pese a enmascararse en una democracia, es el resultado de las políticas neoliberales que enmascaran una "mejora educativa" como resultado de los intereses de mercado. Pues, actualmente vivimos en un contexto de globalización en el cual la educación y las reformas en la misma conllevan al adoctrinamiento en un sistema de competitividad y calidad. Lo que Freire ya

La calidad educativa

  Las políticas educativas actuales traen consigo un término que tiene gran vigencia y legitimidad dentro del discurso actual de la educación, la calidad. El discurso que existe sobre calidad viene desde la perspectiva económica, la educación ya es un bien de consumo más, y la calidad funciona como marketing para su promoción, por lo que esta comienza a ser una finalidad y no un medio para mejorar (Slee y Weinwe, 2001). Entonces la pregunta es ¿Cómo funciona la calidad educativa? Este concepto se convierte en una tapadera ideológica; la ideología del capital. La forma de conseguir esta supuesta calidad es a través de evaluaciones externas, o, mejor dicho: calidad como resultados. Pero ¿Qué miden estas evaluaciones? Es algo que escapa a mi entender (nótese la ironía), y tras una revisión de artículos, pruebas y comunicados todavía no saco en claro su función. Lo que está claro es que el resultado de estas termina siendo un “ranking” que va desde instituciones educativas buenas a malas

Camino sinfín

  Último día de clase… Muchas sensaciones, muchos sentimientos… Me ha parecido muy bien organizada la estructura de comprender y aprender sobre las distintas perspectivas de Justicia Social y poder enlazarlo con la Teoría Critica. Normalmente la obligación de leer textos o libros puede llegar a ser pesado, pero tengo que decir que he disfrutado con las lecturas, pero, sobre todo, la lectura del libro de Paulo Freire, La pedagogía del oprimido. Ha hecho que abra los ojos, que comprenda y visualice ciertos aspectos qué antes no había pensado o que no había profundizado, produciendo varias reflexiones a nivel personal comentadas anteriormente en las entradas al blog. Asimismo, conocer a Giroux y McLaren, autores muy comprometidos con su pensamiento, me ha parecido una información muy importante entorno a ello. Me he sentido con la fuerza y esperanza de poder cambiar las cosas, no entiendolo a nivel mundial, sino a nivel personal, profesional… Pienso que dada la posición que tengas y viv

Acercar la Justicia Social a la escuela tradicional

  La lectura del texto leído en clase me ha servido para estructurar las ideas en cuanto a actividades y dinámicas que estén basadas en la Justicia Social, pues hay veces que puede parecer complicado su realización. Me ha parecido muy interesante como de alguna manera estructurar las actividades para que tenga sentido con el objetivo final, la JS. Pero… ¿Qué hemos aprendido de la pedagogía crítica, elementos clave, para una docencia en la justicia social? Me viene a la mente la praxis, es decir la reflexión y acción como clave fundamental. La puesta en común han surgido muchas ideas como (asambleas, dialogo, toma de decisiones democráticas), no conocimiento eurooccidental, revalorizar la fisura del docente (docente critico), creatividad, autoestima, constructo(conocimiento, significado, identidades, cambio social), compromiso, autoconcepto, relaciones democrático, partir del conocimiento loca e individual, interés, cohesión, participación, educación democracia basa en el pensamient

Pedagogías de la Represión

  Tras los videos se ha comentado diferentes ideas acerca del tema y se nos ha sugerido que pensamos acerca del papel del docente y del alumnado ¿Es suficiente para cambiar? ¿Solo sería necesario las y los docentes? ¿O solo el alumnado? La respuesta es la escuela. La escuela en su totalidad, a través de ella se busca el compromiso. No solo debemos dar importancia a la figura del docente, el alumnado también favorece su gran aportación, así mismo, la escuela debe promover la crítica y los valores necesarios para crear el cambio enfocado en la Justicia Social. No debemos entender como la escuela como algo neutro, sino como un acto político. La educación tal y como se imparte está enfocada a nivel individual y no colectivo, al igual que las leyes y derechos, una visión individualista, de desarrollo humano individual, pero tiene que buscar y ser el desarrollo de las personas. Por ende, en la Educación critica busca abordar la concientización, para que no solamente sean personas criticas

Pedagogía del Oprimido II

  El haber finalizado el libro me han aparecido diversas cuestiones que a lo largo de los días y las intervenciones en clase he podido expresar, además de aclarar. Es una forma de entender, de ver, de comprender al fin y al cabo la vida, no solo un simple método. Los libros nos ayudan abrir los ojos, la mente, y con esta lectura no podía ser menos. Me ha parecido muy conmovedor en el sentido de observar la vida de otra forma, de entender que los acontecimientos que suceden tienen un porqué, que no debemos quedarnos en lo superficial, debemos ir más allá, entender y comprender lo que nos rodea y ser consciente de la realidad, nuestra propia realidad y la de los demás. Nos hacemos la pregunta pues, de cómo debe ser una docente en Justicia Social y expresamos nuestras ideas y reflexionamos sobre ellas, pero… ¿Somos realmente todo eso que hemos comentado? ¿Llegaremos a serlo? ¿Debemos ser todos los conceptos comentados? ¿Se puede extrapolar a la vida tanto personal, laboral…? Salen e

Una nueva esperanza.

  Como se dice popularmente, “por algo se empieza”, y es aquí cuando la LOMLOE empieza su recorrido por una larga e inmensa lista de leyes educativas que siempre han tendido a destruir la anterior. Pero en el caso de la LOMLOE, esa destrucción de la póstuma ley anterior, LOMCE, ha sido para mejor. ¿Es un primer paso? Sí. ¿Se aumenta la financiación pública? Sí, actualmente está en alza y se ha pasado de un escaso 4% del PIB, a la progresiva subida hasta el 5% del PIB (nivel medio en Europa) para 2025. Haciendo un breve análisis de la historia reciente de la educación española, nunca hemos destacado por la inversión pública sobre la educación, más bien siempre hemos sido de los países que siempre deja de lado o recorta los presupuestos. Leyendo artículos de periódico, escuchando las noticias, incluso las conversaciones entre la gente sobre educación, siempre nos hablan de que debemos parecernos a los países del norte de Europa. Siempre se les llena la boca con querer parecerse, pero l

Sesión 1 de diciembre. Educación para la justicia en la sociedad actual

Imagen
  Durante la sesión y tras las diversas lecturas acerca de la Pedagogía Crítica, pasamos a reflexionar de qué forma podemos trabajar la Educación para la Justicia Social en la sociedad actual. Para ello, nos planteamos dos cuestiones, que debimos reflexionar durante unos minutos para una posterior puesta en común. Las cuestiones son: ¿Cómo podemos concretarlo en un concepto de educación para la justicia hoy en día? ¿Qué elementos clave tendría que haber en una educación para la Justicia Social? Desde mi punto de vista, considero que debería combinar la reflexión y la acción. La Educación para la Justicia Social, ha de tener en cuenta el contexto del aula: recursos, alumnado, intereses… Que permita adaptar la educación al contexto, así como a los recursos con los que se cuenta para desarrollarlo. Asimismo, considero que la Educación para la Justicia Social ha de potenciar el pensamiento crítico que permita dotar al alumnado de una serie de conocimientos propiciando su autonomía y ca

Sesión 24 de noviembre. Introducción a la Pedagogía Crítica (Henry Giroux y Peter McLaren)

Imagen
  Después de conocer las concepciones de autores como Henry Giroux y Peter McLaren, me gustaría destacar algunas ideas que comparto con los mismos, así como cuestionar la pedagogía actual en relación a la pedagogía crítica como elemento de cambio. En primer lugar, me gustaría destacar el concepto de educación como herramienta para la democracia del futuro. Pues, como destaca Henry Giroux, debemos comprender que la escuela no se ha de limitar como espacio cerrado donde únicamente de transmite una serie de conocimientos exigido curricularmente y de forma unidireccional. Pues, nos olvidamos de las preocupaciones, experiencias y valores limitando el poder como agentes críticos del alumnado. Lo que el autor denomina como “ pedagogías de la represión ”. Sin embargo, en una sociedad capitalista como en la que nos encontramos, no se puede producir una democracia plena. Pues, por ejemplo, como destaca el autor Peter McLaren, en muchas ocasiones en lugar de recompensar a las escuelas donde c

Sesión 17 de noviembre. ¿Qué cualidades ha de tener un/a docente?

Imagen
Tras la lectura de Paulo Freire, nos surgen un montón de preguntas acerca de cómo debe ser la educación, qué podemos hacer para lograr una educación justa, y sobre todo, ¿Qué tipo de docentes debemos de ser para lograr una educación, y por ende, una sociedad más justa? Pues, parece que a lo largo de estos cuatro años de formación como docente, mi experiencia en las prácticas, y mi trabajo como monitora de extraescolares, jamás me habían enseñado a cuestionarme acerca de si desarrollo mi trabajo enfocado hacia la justicia, e incluso, si es la mejor forma de hacerlo.  Durante mis prácticas como docente, la finalidad de las mismas siempre se ha orientado a desarrollar el aprendizaje teórico a lo largo de la carrera, así como aprender de una figura que ejerce como tal. Sin embargo, en ambas prácticas así como en mi formación, únicamente nos limitamos a aprender un recetario de metodologías que se adaptan a “x” contextos, proporcionando un aprendizaje productivo y beneficioso en lo que a